¿Que Filosofías empezaron a descubrirse?
¿Que
Filosofías empezaron a descubrirse?
Filosofía griega
Gran parte de la filosofía antigua griega se centraba en el
intento de explicar el universo sobre la base de principios unificados. Tales
de Mileto, griego jónico que vivió alrededor del año 600 a. de C., postuló la
unidad del universo, Todas las cosas estaban relacionadas por el agua, una
sustancia básica. Otro griego jónico, Pitágoras (580. 490 a. de C.), pensó que
la esencia del universo podía encontrarse en la música y en los números. Estos
primeros filósofos griegos tal vez eliminaran el concepto de los mitos griegos,
pero no prescindieron de la divinidad misma del mundo lugar suyo, se inclinaron
por identificarla con las fuerzas profundas e inamovibles que gobiernan el
universo.
Sin
embargo, muchos griegos simplemente no estaban interesados en las especulaciones
sobre la naturaleza del universo. Los sofistas conformaban un grupo de maestros
filósofos del siglo rechazaban dichas especulaciones calificándolas de
insensateces, argumentaban que la comprensión del universo estaba sencillamente
más allá del alcance del intelecto humano.
Para
los individuos lo importante era ser cada vez mejores; así el único objeto de
estudio que valía la pena esa la conducta humana. Los sofistas eran
maestros errantes que ofrecían sus servicios como maestros profesionales a los
hombres jóvenes de Grecia, sobre todo, a los de Atenas. Para los sofistas no
existía un bien o un mal absolutos: lo que era correcto para un individuo,
podría ser incorrecto para otro. En consecuencia, la verdadera sabiduría
consistía en poder percibir el bien propio y lograr obtenerlo. No obstante,
muchas personas consideraban a los sofistas peligrosos para los valores
tradicionales de la sociedad y, en especial. para los valores de los jóvenes.
Filosofía
Medieval
Durante la Edad
Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la
existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en
la Biblia, libro de máxima sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales
Dios creó el mundo y a todas las personas. El cristianismo
se convertirá, además de en una religión, en una solución para dilucidar las
cuestiones más comunes en la época, cambiando el paradigma que había imperado
en la filosofía de la etapa anterior, la helénica.
Filosofía
Presocrático
La Filosofía Presocrática era una Cosmología, porque se interesaba por
el origen, estructura y leyes del universo; la búsqueda de un principio último
que explicara los cambios físicos de la naturaleza, la unidad subyacente a la
diversidad.
Tales de Mileto proponía que ese principio común era el agua; Anaxímenes
afirmaba en cambio que era el aire y Heráclito opinaba que era el fuego. Todos
ellos tenían puntos de vista diferentes con respecto a la sustancia elemental
pero todos coincidían en creer en la existencia de un principio último.En esa
época estos filósofos no podían fundamentar sus afirmaciones con datos precisos
sino que eran producto de sus intuiciones metafísicas.
Tales, superó la hipótesis científica y llegó a su teoría metafísica con
el concepto de que todo es uno.
Filosofía Helenística
Es una
práctica habitual dividir, por conveniencia, la filosofía griega en dos
periodos correlativos: la filosofía griega clásica y la filosofía helenística.
Según esta división el periodo clásico comienza con Tales y se extiende hasta
la muerte de Alejandro Magno en el año -323, y el segundo periodo, el
helenístico, abarca desde ese año hasta el final de la República Romana y la
fundación del Imperio Romano por Augusto en el año -31, aunque algunas escuelas
siguieron funcionando durante siglos. Cada uno de estos periodos tiene sus
propias características, sus personajes y sus escuelas.
Para nuestros
propósitos consideramos que una división más adecuada (solo para intentar una
mejor explicación) es la que toma a Sócrates como un cruce de camino. Antes de
él están los presocráticos, y a partir de él se pueden considerar dos
tendencias: Por un lado la tendencia oficial, cuyas grandes figuras son Platón
y Aristóteles junto con sus seguidores y escuelas. Por otro lado una tendencia
más marginal y variada pero menos conocida, que comienza con ciertos discípulos
de Sócrates llamados socráticos menores, cruza parte del helenismo y continúa
durante la época romana y contiene algunos de los momentos más transgresores de
la filosofía. De esta última tendencia es de la que vamos a ocuparnos aquí.
Tradicionalmente
las dos grandes escuelas del periodo helenístico son estoicos y epicúreos, y
depende que autores, incluyen o no, a escépticos y cínicos.
La época
helenística fue un periodo de profunda crisis, motivada por diversos factores,
entre los cuales se pueden considerar como importantes: la fragmentación del
extenso imperio de Alejandro Magno, la desaparición de la polis como lugar
autónomo, una fuerte recesión económica, etc.. Factores que provocaron un giro
decisivo en el hombre helenístico, que se va alejando de las cuestiones cívicas
para volverse más hacia si mismo. Este giro, en el que la polis pierde su
importancia y la gente empieza a sentirse como una pequeña parte de un gran
imperio con un vasto territorio, implica también el cambio hacia una nueva
forma de entender las cosas.
Comentarios
Publicar un comentario